LA FAMILIA DE OSVALDO BUSTOS

Un poco de historia

Breve historia de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba - E.P.E.C

(Junio de 1988)

Amigo lector, antes de comenzar a leer este capítulo, es necesario que sepa lo siguiente.

a. La Empresa provincial de Energía de Córdoba no cuenta, al menos en su biblioteca, con su propia historia.

b. Es probable que existan otras fuentes a las que no se ha tenido acceso, o se desconoce su ubicación.

c. El presente es solo un pequeño intento. Tal vez en el futuro, - tiempo y recursos mediante - pueda presentarse otro trabajo con mayor exactitud y detalle.

d. La intención de que el presente trabajo estuviera terminado antes del 13 de Julio de 1988 "Día del Trabajador Electricista", obligó a dar por concluida la tarea sin haber realizado todas las investigaciones correspondientes.

e. Mi agradecimiento para el personal de la biblioteca de la EPEC, por su gentil colaboración.

f. Se utilizó parte del contenido de las siguientes obras:

(1) Historia de Córdoba, Cuatro Siglos; de Efraín U. Bischoff, Editorial Plus Ultra, Bs. As., Agosto 1979.

Historia de los Barrios de Córdoba; de Efraín U. Bischoff, B Editores SRL, Córdoba 1986.

(2) El Servicio de Electricidad en Córdoba y sus alrededores; de Federico D. Weiss, imprenta de la UNC, octubre 1948.

Breve Aporte para la Historia del Servicio Público de Electricidad de Córdoba, 25º Aniversario de la Provincialización del servicio Público de Electricidad de Córdoba; Imprenta de EPEC 1971.

 

 

El servicio público de electricidad de la Ciudad de Córdoba y sus alrededores, comenzó a ser prestado mediante la concesión otorgada a la empresa extranjera Mac Kinley o Mac Kanlay y Cía - según se lee en "Leyes de la Provincia de Córdoba" por Ley Nº 1293 del 21 de Diciembre de 1893.

Recién el 29 de noviembre de 1897, el gobernador Figueroa Alcorta pudo inaugurar la Usina de Casa Bamba. En la oportunidad señaló: "Aquí empieza el genio inventivo, la noble tarea de grandes progresos..." y agregó: "Aquí nace la Córdoba industrial". ( 1)

Mediante la Ley Nº 1961, del 3 de Diciembre de 1907, se concedió "el derecho de aprovechar la fuerza motriz que representa la evacuación continua del Dique San Roque, destinada a satisfacer los servicios normales del Río Primero (Suquía), para utilizarla en la fabricación de productos químicos, alcalinos y salinos en general y para producir luz y fuerza".

Por la Ley Nº 2041 del 30 de Diciembre de 1908, se introdujeron modificaciones a la concesión y en virtud de ellas se autorizaba la instalación de usinas a vapor y se facultaba al concesionario, de acuerdo con el Poder ejecutivo, a utilizar la totalidad de la energía hidroeléctrica en el servicio público y particular del municipio de Córdoba, obligándole a garantizar la energía destinada al servicio público por la usina antes mencionada.

Sobre la base de esta ley, prestó sus servicios la Compañía de Electricidad, quien obtuvo por sucesivas transferencias, los derechos de las usinas hidroeléctricas de Molet y Martínez, así como una ampliación de sus servicios a Malagueño, a Río Segundo y finalmente interconectarse con la Central Térmica de Villa María.

La potencia instalada de que disponía esta Compañía, era la siguiente:

Usina Dique Molet 1190 kW

Usina de Va. Belgrano (Martínez) 75 kW

Usina Mendoza 7450 kW

Total 8715 kW

Además, recibía corriente eléctrica desde Villa María, proveniente de la usina de la Compañía Central Argentina que pertenecía al grupo financiero ANSEC, subsidiaria de la holding company EBASCO (The Electric Bond and Share Company).

Debido a las diferencias de frecuencias, 50 y 60 ciclos, y las de tensión, 66 kv., 13.2 kv. y 10 kv. y las pérdidas y consumo propio, la potencia útil no pasaba del 80% de la instalada, por lo que se disponía de sólo 6972 kW para prestar servicio con sus propias centrales.

Por la Ley Nº 2042 del 30 de Diciembre de 1908, se otorgó una concesión a la Compañía de Luz Eléctrica y Fuerza Motriz de Córdoba para suministrar energía eléctrica a talleres, tranways (tranvías), fábricas y otros usos industriales, como así también alumbrado público y particular. Entre las condiciones que imponía esta ley estaba la de construir cuatro usinas hidroeléctricas en el curso del Río Primero (Suquía), las cuales se identificaban como "Del Túnel", "Casa Bamba", "Kilómetro 30" y "La Calera", con 2060, 2480, 1550 y 3330 kW de potencia útil (total 9400 kW).

La realidad de los años cuarenta era muy distinta, la Compañía solo contaba con lo siguiente:

Casa Bamba, hidro alternadores 3000 kW

La Calera, hidro alternadores 4000 kW

Córdoba, térmica calle Tablada 5684 kW

Total 12684 kW

En virtud de la conversión de corriente alternada a contínua para satisfacer el servicio tranviario, de las pérdidas, del consumo propio de las usinas y de la transformación de tensiones, la potencia instalada quedaba reducida al 85%, lo que equivale a decir que solo se disponía para la venta de una potencia máxima de 10781 kW.

Sumando la potencia disponible de las dos compañías se llegaba a un total de 17753 kW, que resultaba insuficiente para satisfacer los picos de demanda como el ocurrido en el año 1946, en que el déficit por sobrecarga alcanzó los 2847 kW.

Las reservas eran inexistentes.

Al estar colmada la capacidad de producción no se conectaban nuevos servicios eléctricos.

Tampoco se había cumplido con la obligación de construir la Usina San Roque. Y como los generadores trabajaban al máximo, no era posible la realización de revisiones periódicas, por lo que en cualquier momento podía producirse una interrupción de importancia del servicio.

Las condiciones de las concesiones indicaban que las empresas - que debían competir entre ellas - no podían fusionarse. Esto no se cumplió al pasar ambas a ser subsidiarias de "The Electric Bond and Share Company, EBASCO", de origen estadounidense.

Además, al estar próximas las fechas de vencimiento de las concesiones, 31 de diciembre de 1948 para la "Compañía de Luz y Fuerza Motriz de Córdoba", y 3 de diciembre de 1947 para la "Compañía General de Electricidad de Córdoba"; el estado general del servicio eléctrico era deplorable.

En razón de este panorama, el Gobierno Provincial dispone el 11 de diciembre de 1946, la caducidad de las concesiones y la incautación de los bienes afectados al servicio público de electricidad en la ciudad de Córdoba y alrededores.

La medida fue ordenada mediante el Decreto Nº 4196 en lo se refiere a la Compañía de Luz y Fuerza Motriz de Córdoba y por el Decreto Nº 4197 en lo que concierne a la Compañía General de Electricidad de Córdoba.

El servicio público de electricidad en la ciudad de Córdoba y pueblos circunvecinos, afectados a concesiones caducadas, quedó bajo la administración de un órgano especial denominado "Comisión Administradora del Servicio Público de Electricidad, C.A.S.P.E., según lo dispuso por Decreto Nº 4198 del año 1946, y las usinas intervenidas (Villa María, Sistema Las Sierras) en jurisdicción de la Dirección General de la Energía Eléctrica, dependiente del Ministerio de obras Públicas.

La dicotomía surgía de la complejidad y diversidad de los problemas afrontados. Luego vendría la lógica unificación.

Los sucesivos gobiernos provinciales, de variado rasgo político, mantuvieron en el campo de la energía eléctrica, una labor congruente, planificada y evolutiva.

El 4 de junio de 1948, la intervención federal en la provincia transfiere a la Nación los servicios administrados por C.A.S.P.E. (Decreto Nº 1184 del 12 de mayo de 1948), hasta el 30 de junio de 1949 en que los mismos son reintegrados a la provincia (Decreto Nº 1889 del 27 de junio de 1949).

El 30 de octubre de 1949 se sanciona la Ley Nº 4181, por la que C.A.S.P.E. se convierte en "Servicio Público de Electricidad de Córdoba, S.P.E.C.", entidad de derecho público, autárquica, con capacidad para actuar pública y privadamente.

La actual Empresa Provincial de Energía de Córdoba , E.P.E.C. (junio de 1988), es creada mediante Ley Nº 4358 del 31 de diciembre de 1952, concretando en la práctica la fusión de la Dirección General de la Energía Eléctrica, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Turismo y Asuntos Agrarios, con el organismo creado en 1949, esto es el Servicio Público de Electricidad de Córdoba, S.P.E.C.

Continuaba así la tarea de llevar energía a todos los rincones provinciales.

Por Ley Nº 4703 del 8 de diciembre de1959 se autorizó la ampliación de la Central Deán Funes con un grupo de 33.000 kW; la construcción de la central termoeléctrica de Pilar, con una potencia de 66.000 kW y la construcción de estaciones transformadoras en la periferia de la ciudad de Córdoba.

En los años sesenta, al cumplirse el contrato Ansaldo-Ormas, resultó posible inaugurar la Central Deán Funes en la ciudad de Córdoba. y la Central "Arturo Zanichelli" ubicada en los alrededores de la localidad de Pilar.

Hasta el año 1965, mas del 70% de la energía consumida por la provincia, se compraba a Agua y Energía Eléctrica de la Nación.

A partir de la entrada en servicio de esas dos grandes centrales se mejoró sustancialmente la capacidad propia de generación de energía eléctrica. Además se continuó con la electrificación rural, atención de las cooperativas (en 1965 había 148 en la provincia), logrando el abastecimiento normal de casi 250.000 usuarios. (1)

Mediante Resolución de EPEC Nº 24349 del 1º de febrero de 1971, se dispone la ampliación de la Central Pilar con el montaje de dos turbogrupos de 75.000 kW cada uno.

En los últimos lustros, se realizaron obras importantes.

Entre ellas se puede mencionar: el edificio de la Administración Central, nuevas construcciones para varios distritos, la Central Sudoeste "Francisco Bazán" y otras de similar magnitud.

Alrededor del año 1980, la Empresa recibió parte de las instalaciones de Agua y Energía Eléctrica en la provincia. Usinas como las de San Roque y Reolín quedaron bajo su administración.

También debió absorber a parte del personal de aquella.

En la ciudad de Córdoba, se comenzó a reemplazar el tendido de baja tensión tradicional, por el sistema pre-ensamblado. La informática comienza a ser aplicada en forma creciente en sectores diversos de la Empresa. Hasta aquí llega - por el momento - esta "Breve Historia de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba".

Córdoba, 29 de Junio de 1998.-

 

Su relación con una familia cordobesa 

 
 
Los logos, imágenes, contenido y marcas son propiedad y responsabilidad de sus respectivos dueños. Sólo se facilita el acceso.
 

 

casacba2.gif (1479 bytes) a casa Arriba